Etiqueta: Miguel de Cervantes

El Quijote y la percepción de la realidad

Escrito por Jorge Corvalán

´´Si no os picaderes más de saber más menear las negras que lleváis que la lengua – dijo el otro estudiante- vos llevaredes el primero en licencias como llevaste la cola´´. 
Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha

¿Comprendió la frase el querido lector? Pues no se alarme, es normal puesto que está escrita en un español muy desfasado, Don Quijote fue escrito hace mucho tiempo, diría alguno que otro para su consuelo. Sin embargo, ha de cuestionarse la comprensión que actualmente tiene de su lectura.

Nos programaron para no comprender esencialmente lo que leemos

Pero alguno dirá, soy estudiante universitario, o tal vez, he tenido educación, al menos sé leer por eso estoy leyendo esto ahora mismo. Pues tiene razón, hemos aprendido a leer, no obstante, nos programaron a no comprender esencialmente lo que leemos o nos han programado a leer solamente lo que “conviene al programador”. Sabemos leer, pero leemos basura.

Esta basura con la que nos han llenado la mente hace pues que sea una basura nuestra forma de pensar y por ende nuestra forma de percibir la realidad. Nos sumergimos así, en un océano vago y sinfín de ignorancia y sumisión.

Conversando con amigos, el lector se dará cuenta que no hay mucho de qué hablar; nuestra forma de pensar como sociedad es tan baja y frugal que la conversación más elevada que tendrá, en la mayoría de los casos entre hombres, será sobre fútbol y nada más… a ver ¿nada más? No. Se habla de sexo, de mujeres y borracheras, para describirlo así de una forma no tan vulgar. Pero estamos entre hombres, me dicen, de eso hablamos los hombres, ¿acaso no te gusta a ti? Comenzando así una avalancha de burlas a todo aquel que quiera elevar el nivel de conversación. Pobres miserables que lo único que ocupa sus mentes son las bajezas de la humanidad.

Leer basura nos convierte en basura.

Otro con aire de intelectual me dirá que eso es cosa de curas y monjas, que se vean ellos con la moral, ignorando pues un sinfín de interesantísimos debates filosóficos desde la antigüedad, mucho antes de que “se contaminen con la religión” sobre en donde encuentra el hombre la FELICIDAD, ¿en las riquezas, en el placer, en el saber conocer y comprender, en la fama o el buen pasar?, en fin. Punto es este para otra discusión.

En la escuela aprendemos a leer, mi abuelo a sus 96 años “leía a la perfección” los periódicos donde aparecen chismes y fotos semidesnudas; el problema no pasa por la educación o en que no sepamos leer, sino está en qué leemos, leer basura nos convierte en basura.

Buenas lecturas forjan personas de pensamiento crítico.

Una forma de comenzar lectura de buena calidad es ¿Por qué no? El Quijote, aunque no comprendamos del todo, un esfuerzo por asimilar, con los recursos casi infinitos de internet, no estaría mal. Aunque internet está llena de “interpretaciones´” y comentarios del Quijote presentando al valeroso hidalgo como un tonto y loco, no deja de ser actual, el caballero que realmente quiera serlo y andar deshaciendo agravios se introducirá en un mundo sin igual donde deberá recurrir a la justicia, el derecho, la filosofía, la crítica literaria y del pensamiento, de los cuales una vez inmerso ya no podrá escapar; si avanza en su lectura y llegase a comprender, un poquito siquiera, pronto cuenta se dará de que prácticamente será el raro, el tonto, el soñador. Tal vez si quisiera entonces abrazar la caballería andante buscará la justicia, ayudará a los necesitados, protegerá a las viudas, etc. Terminará así siendo un Quijote más.

Buenas lecturas forjan personas de pensamiento crítico, con deseos de cuestionar todo, de comprender la realidad, de tener un objetivo, una meta que alcanzar, UN FIN. No solamente para triunfar, formar una familia, graduarse y ya ¿pero después? La imagen de la niña con el libro en sus manos me parece tan expresiva, despierta, conectada a la realidad, VIVA.

La familia es pues fundamental, la educación de la casa, no para criticar la familia con quien hemos crecido, sino para cambiar, para formar a nuestros hijos con la verdad y, sobre todo, para que alcancen a buscar y ENCONTRAR por sí mismos la FELICIDAD. Núcleo y base de la sociedad, la describen algunos y cuánta razón tienen, pues es allí donde se forjan los caracteres de la humanidad, donde se aprende a pensar, donde se forman hombres y mujeres que viven en nuestra sociedad, donde se forja entonces el destino de la ciudad, del país y de toda la humanidad.

Dejaré, pues, al lector con la intriga de averiguar qué es lo que Cervantes ha querido expresar con la frase que, al comenzar este texto, leyó.

Leer más
× ¿Cómo puedo ayudarte?